Descripción del Tema

Image

Este caso marca un hito muy importante en los EEUU pues para muchos el desastre ocasionado por Enron fue tan grande que es comparable con el de las Torres Gemelas[1],ocurrido meses antes de que estallara todo. Enron, era una pequeña compañía de gas que creció rápidamente y expandió sus negocios hacia otros rubros insospechados y nuevos hasta tener presencia en cerca de 40 países[2], lo cual la hacía ver como una empresa innovadora y sólida ante los ojos de todos. Las personas la admiraban, las compañías querían ser como ella y también marcar diferencia porque eso es lo que vendía Enron, diferenciación, lo cual le ayudó a tener una imagen de empresa estable y en crecimiento[3]. Nadie dudaba de ella, incluidos los auditores y sus empleados, quienes invertían el dinero de toda su vida en la que sería la inversión del millón, sin saber la realidad de los hechos. La verdad era que Enron no era la empresa que se había encargado de pregonar, estaba teniendo muchas pérdidas e incurría en robos financieros que eran ocultados por los ejecutivos de alto mando. No obstante, esto no se sabría sino hasta mucho después cuando la extrañeza sobre sus siempre crecientes ganancias empezó a acrecentarse y la presión terminó por hacer que los ejecutivos de Enron revelen su real situación.

Antecedentes

Enron empezó como una pequeña empresa proveedora de gas en 1985 en Texas llamada Houston Natural Gas Company (HNG) pero debido a factores como la caída de la demanda del gas natural y la liberación de las regulaciones para su transporte, tuvo que fusionarse con otras empresas para no desaparecer y por el contrario asentarse mejor en el mercado y así fue pues su fundador  Ken Lay tenía una visión muy clara, que Enron creciera rápido y ganara dinero mientras seguía creciendo[4].

Mientras tanto, Lay se había convertido en EEUU en una especie de precursor empresarial reconocido por sus ideas sobre la desregulación, lo cual lo llevó inicialmente a hacerle oposición al gobierno. No obstante, debido a su creciente popularidad y a intereses políticos y económicos tanto de EEUU como de Lay, éste llegó a tener un puesto no oficial en el gobierno como Embajador de las Desregulaciones. Para entonces, el ya presidente electo W. Bush mantenía una muy buena relación amical con Lay pues éste había financiado más que gran parte de su campaña política, razón por la cual Bush le otorgó muchos beneficios a Enron como la obtención de subsidios para la empresa[5]. Lo cual obviamente dejaba ver el gran poder político que poseía Enron.

Lay y el escándalo aceitoso: Vahalla

Lay tenía un objetivo claro, generar cuantiosas ganancias sin importar el costo. Fue entonces que Borget y Mastroeni, dos corredores de la empresa Enron Oil Co de la corporación Enron que se dedicaban a comprar y vender la energía como si se estuviera  en un mercado de futuros no dejaban de ganar dinero. Para Lay, ellos eran la solución para las pérdidas que venían afrontando y no pensaba “perder la gallinita de los huevos de oro” más bien por el contrario los animaba a jugar y seguir apostando más, a pesar de que el banco Standard Chartered Bank  ya le había informado de las irregularidades observadas en sus transacciones como el auto envío de dinero de un banco a otro. No obstante, no fue sino hasta que se probaron sus delitos por el desfalco a la empresa  que fueron encarcelados[6].

La ideología Skilling y su valor-hipotético-a-futuro

El fundador de Enron sabía que debía conseguir un reemplazo para ambos corredores y encontrar un medio para seguirle generando dinero a la empresa. Con este anhelo contrató a Jeff Skilling, que encontró una nueva forma de entregar energía, transformándola en instrumentos financieron que pudieran ser comercializados como acciones y bonos. Pronto Skilling, quien era un visionario, difundió en Enron la promesa de estabilidad, crecimiento, innovación y la existencia de un mundo nuevo. Él era el exitoso líder respetado y querido  por todos que hacía que las cosas sucediesen no obstante fue el causante del primer gran engranaje de la caída de Enron, manejar su contabilidad como “valor-hipotético-a-futuro”. El cual consistía en anotar todas las ganancias que se han proyectado tener en el futuro sin importar si el dinero ya entró a la empresa o todavía, o si se estaban teniendo pérdidas. Con ello se violaban principios básicos de la contabilidad como realización (porque no se reconocen los hechos económicos que pasan) y prudencia (porque se sobreestiman los activos y los ingresos)[7]. Ésta forma de manejar la contabilidad era subjetiva y manipuladora, además de irrealista y no permitía tomar decisiones acertadas.

Jeff asimismo implementó el “Comité de Revisión de Desempeño” que implicaba calificar a los empleados en una escala del 1 al 5 y despedir al 10% de ellos, según él, para incrementar la productividad en la empresa, sin ningún criterio con sustento[8]. Lo cual visto desde un punto de vista ético y también del de los negocios no es correcto ni rentable pues no motiva al empleado a trabajar en un buen clima laboral y se viola su derecho a tener estabilidad de contrato y a no tener un despido arbitrario.

La trilogía de la innovación

Enron, ganadora 6 Imageaños consecutivos del premio “empresa más innovadora  de EEUU” por la Revista Fortune[9] no ganaba tal distinción por nada pues siempre busco desarrollar nuevas formas de hacer negocio en las oportunidades que se le presentaban no obstante lo que le permitió conseguir sus objetivos fue la liberalización. Gracias a que el rubro energético se liberalizó a fines de los 80 Enron pudo crecer y sentar las primeras bases aparentemente sólidas de su empresa  para que ya en 1997 con la liberalización de los mercados financieros se fortaleciera más en el mercado como un intermediario de productos y servicios. Finalmente, con la liberalización de las telecomunicaciones y en general del boomdel internet, a fines de 1999 Enron se convirtió también en una empresa de internet (EnronOnline) y a principios del 2000 en otra de telecomunicaciones  (Enron Broadband Services) con la creencia de que Internet expandiría el negocio de banda ancha. Enron era una trilogía energía+trader+Internet que en el 2000 se convirtió en una trading company que utilizaba Internet como plataforma de negociación de una infinidad de productos y servicios que van desde la electricidad, gas, carbón, petróleo, productos refinados, papel, plástico, petroquímicos, derechos de emisión y banda ancha en cables de fibra óptica, hasta un total de 800 productos[10].

El agujero negro de Enron a pesar de sus esfuerzos

El gran problema invisible de Enron fueron sus cuantiosas y constantes pérdidas monetarias, la arrogancia de sus ejecutivos y el mal manejo de las inversiones. Respecto a éste punto sus fracasos más grandes fueron el proyecto Dabhol de central eléctrica en la India en el que gastó $1 billón de dólares, la gestión de los servicios de abastecimiento de agua en Inglaterra y Argentina (Azurix) que le costó $ 2 millones de dólares[11] así como su asociación con Blockbuster para ser su soporte backoffice pero como su tecnología era pésima, el trato se rompió rápidamente[12].

Por otro lado, las excentricidades y falta de compromiso de los ejecutivos de Enron hicieron que la empresa se hundiera cada vez más y más en el hoyo del cual no pudo escapar a los EEFF de la empresa, ejemplo de ello son los cargos al gasto que hacían ejecutivos como Lou Pai quien desperdiciaba mucho dinero en los night clubes.

Enron estaba obsesionado en desarrollar su “Política de Relaciones Públicas” para lo cual se publicitaba como sinónimo de innovación por cuanto medio pudiese. Esto con el fin de atraer nuevos clientes que quisieran invertir y adquirir socios capitalistas importantes como bancos a quienes los enganchaban con la promesa de que harían negocios en el futuro y a cambio éstos le daban amplios créditos financieros[13]. Lo cual estaba tendiendo a crear una “burbuja empresarial” similar en impacto a la “burbuja inmobiliaria” del 2008 pues aún se ven sus estragos, ya que la deuda de Enron aún asciende a 150 billones de dólares que supera por mucho la deuda externa argentina[14].

Con su “Política de Relaciones Públicas”, Enron también buscaban fidelizar empleados–que en sus mejores momentos llegaron a ser 20000- y mantener a los auditores y otras autoridades alejadas de los registros contables de la empresa. No podríamos decir exactamente en qué momento Enron  tiró su éxito por la borda. Lo único que  sabemos es que un 2 de Diciembre del 2001 se declaró en quiebra y pasó en solo 24 días a perder, al menos en papeles, todo lo que le costó conseguir en 16 años[15]. Sin embargo, sí podríamos decir que las causas determinantes para que ello ocurra fueron, por un lado sus dos ejecutivos de alto mando más destacados Skilling y Lay, y por otro la diversidad de mercados en los que la empresa incursionó en aras de la innovación que evocaba con el único fin de hacer dinero.

El terrible retroceso

Si bien es cierto que Enron había logrado mantener alejada de su núcleo y su situación financiera a la prensa y opinión pública, cabe resaltar que las cosas no marchaban de la mejor manera y esa burbuja no tardaría mucho tiempo en estallar. La deuda que presentaba Enron era gigantesca e iba en aumento, pero a pesar de esto, los grandes conglomerados financieros estadounidenses se asociaron de manera fraudulenta para “maquillar” la verdad y conseguir que en los libros contables de la empresa los grandes préstamos aparecieran como pagos por ventas. Con estas maniobras conseguían declarar como activos lo que realmente eran pasivos, lo que generaba que el precio de sus acciones aumentara, junto con su capacidad para solicitar nuevos préstamos al presentar su deuda más baja de lo que era y exagerar su flujo de efectivo.

Durante el año 2000 las acciones de Enron cotizaron su precio más alto en Wall Street: $ 90.56 dólares en el mes de Agosto e incluso, Jeff Skilling predecía nuevas subidas en el futuro próximo lo cual elevaría el valor de las acciones a unos supuestos $ 126 dólares tan sólo para el próximo año. Al 31 de Diciembre del mismo año las acciones se habían estabilizado (retrocediendo un poco en el precio) en $ 83.13 dólares. Para aquel entonces, la capitalización bursátil de la empresa superaba los $ 60 mil millones de dólares, lo cual indicaba expectativas positivas en el mercado de valores para el futuro.

A pesar de que el futuro seguía pareciendo muy prometedor ante los ojos públicos, en las oficinas de Arthur Andersen (auditor de la compañía) ya se debatía acerca de un punto crucial en la vida de Enron: las sociedades tanto creadas como administradas por el ejecutivo financiero de esta, Andrew S. Fastow. Estas sociedades representaban una piedra angular en la existencia de Enron debido a que sus transacciones involucraban considerable cantidad de acciones de la propia Enron y si estos negocios fallaban, el precio de la acción podría desplomarse y traer consigo abajo a la empresa, lo cual fue exactamente lo que sucedió. Es a partir de este momento que el precio de las acciones de la poderosa Enron comienza a retroceder en tiempo récord y, en poco menos tiempo de un año, estas terminan siendo retiradas definitivamente de la bolsa debido a que habían alcanzado el límite inferior permitido en Wall Street fijado en $ 1 dólar.

Al igual que en muchas otras ocasiones, son las causas y los efectos los que influyeron mutuamente en la caída de Enron. Las acciones cotizadas en bolsa eran el más preciado activo de la corporación pero la continua y acelerada caída de los mercados bursátiles hicieron que su precio retrocediera a cantidades inimaginables. Debido a que Enron era incapaz de continuar utilizando sus propias acciones para cubrir sus malas y fraudulentas inversiones, inevitablemente sus pérdidas tendrían que ir apareciendo en las presentaciones trimestrales de sus balances, lo cual empujaría el valor de la acción aún más abajo de lo que se encontraba. El círculo vicioso que se formó debido a esto hizo que las pérdidas se retroalimentaran, las cotizaciones fueran cada vez más bajas y de esta manera, se firmara el declive de Enron debido a sus “caprichos” contables para fomentar de una manera falsa el ascenso pasado de la compañía.

La caída del gigante

Dynegy, otra empresa comerciante de energía decide adquirir Enron el 7 de Noviembre del año 2001 por $ 8 mil millones de dólares en acciones, con el fin de sacarla del agujero negro y sin aparente retorno en el que había caído. Poco tiempo después, el 28 de Noviembre del 2001, Dynegy decide desvincularse de manera unilateral de la propuesta de adquisición anterior que se había pactado con Enron debido a que esta al verse obligada por la SEC (Securities and Exchange Commission) a sincerar totalmente sus estados quedó sin flujo de efectivo alguno, con enormes deudas adquiridas e impagables debido a sus malas prácticas y con una categoría crediticia reducida a nivel de “basura” en el mercado. Como era evidente ante el mundo, el futuro de Enron estaba totalmente sellado. La quiebra había le había llegado a una de las corporaciones más grandes y poderosas de América del Norte, ese mismo día alrededor de las 10:30am se hizo pública la noticia de la inevitable caída empresarial de Enron y, al finalizar la rueda diaria del mercado bursátil ese 28 de Noviembre, el precio de las acciones cayó hasta la lamentable cifra de $ 0.61 dólares. Este, claramente fue el fin.

Tras la quiebra de Enron, sus principales acreedores y algunas otras empresas comerciales vinculadas a sus operaciones sufrieron cuantiosas pérdidas; la deuda se estimaba alrededor de los $ 23 mil millones de dólares. Esta se convirtió en una de las más grandes (segunda) bancarrotas en la historia de los EE.UU.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos comienza una exhaustiva investigación criminal en el caso Enron el 9 de Enero del 2002. Un día más tarde, la Casa Blanca confirma la participación de Kenneth Lay como lobby para brindar apoyo a su propia empresa antes de que esta colapsara. El auditor de Enron, Arthur Andersen, admite también que sus empleados destruyeron documentos confidenciales relacionados a Enron a raíz del escándalo público que se generó por el fraude.

El 16 de Enero del 2002, las acciones de Enron son finalmente dadas de baja de la Bolsa de Valores de New York. Los accionistas de la compañía registraron pérdidas de $ 74 mil millones de dólares en los cuatro años previos a la quiebra. Enron acumulaba cerca de $ 67 mil millones de pasivo con los acreedores y en consecuencia, debió realizar subastas de sus posesiones materiales e inmobiliarias como empresa para tratar de cubrir dichas deudas. El 24 de Enero del mismo año se abre la audiencia en el Congreso de los Estados Unidos sobre el caso Enron. Un día después, el ex ejecutivo de la firma, Clifford Baxter se suicida de un disparo en la cabeza debido a que, aparentemente, se encontraba profundamente afectado por la quiebra de la empresa.

La innegable violación a la confianza del sistema financiero moderno arrastró consigo resultados devastadores, tanto miles de trabajadores que ahora se encontraban sin empleo alguno, sin posibilidad alguna de recuperar sus fondos o pensiones como miles de inversionistas que vieron desaparecer sus ahorros debido al fraude financiero suscitado por la anteriormente prestigiosa firma de auditoría perteneciente a Arthur Andersen.

Situación Legal

En Mayo del 2004, más de 20 mil ex empleados ganaron una demanda frente a Enron por $ 85 millones de dólares para tratar de compensar los cerca de $ 2 mil millones que habían perdido concepto de sus planes de ahorro dentro de la compañía y jubilación. Al año siguiente, algunos ex inversionistas recibieron otro monto por $ 4.2 millones de dólares.

Dos años después, el 25 de Mayo del 2006 fueron declarados culpables de los cargos de conspiración y fraude el ex presidente de la compañía, Kenneth Lay y su ex director ejecutivo, Jeffrey Skilling. El 5 de Julio del mismo año, Kenneth Lay, quien se enfrentaba a una posible condena de 45 años de cárcel fallece producto de problemas coronarios. Por su parte, Jeffrey Skilling es condenado a una pena de 24 años en prisión el 23 de Octubre de la fecha del juicio.

Finalmente, en Septiembre del año 2008, se acordó restituir a los ex accionistas un monto de $ 7.2 mil millones de dólares americanos a partir de una demanda fundada por un total de $ 40 mil millones de dólares por el concepto de pérdidas acarreadas debido a los sucesos del caso Enron.

Realizado por Silvia Gonzales y Sofía Carranza

Bibliografía

Cuatro Aspectos de la Importancia de la Ética para los Negocios y su relación con el tema

El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más fuerte que nunca

Enron al ser “el gigante de la energía” influyó fuertemente en la sociedad norteamericana y en las políticas del Estado, ya que controlaba este vital recurso. Parte de su control  se dio por sus generosas donaciones de más de 6 millones de dólares al mundo político. En EEUU no sólo tuvo influencia en varios estados, sino que también en cerca de 40 países y en una serie de empresas asociadas. Es por eso, que Enron se convirtió en una empresa poderosa que controlaba los precios de la energía.

Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir en un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente

Enron empezó a realizar malas prácticas de negocio por varios motivos, como por ejemplo para: incrementar el valor de sus acciones, tener una situación económica estable y para mejorar la situación actual que tenía ocultando sus grandes pérdidas. Desde Imagemi punto de vista, una mala práctica de negocio se dio cuando Enron manipuló al alza el precio de la electricidad en California a finales del año 2000, aquí Enron le hizo daño a muchas personas y comunidades al encarecer la energía y dejarlos con múltiples apagones, afectando a muchos centros de estudio, viviendas y hospitales. Asimismo, entre el 2000 y 2001, el sector público de California tuvo que despedir a 1300 trabajadores, para mantener su solvencia.

Se necesitan mejores herramientas para comprender como responder a las expectativas de los stakeholders

Definitivamente, Enron no consideró a sus constituyentes (Stakeholders), en la toma de sus decisiones, por tal necesitó conocer mejores herramientas para responderles a estos. Enron en ningún momento tomo en cuenta el modelo de red de constituyentes, el cual pone énfasis en que se debe de actuar reconociendo que existen grupos a los que afecta, a su vez, afectan otros grupos. Las decisiones que tomaron los ejecutivos solo fueron pensadas para satisfacerlos a ellos y no en beneficio de los demás, esto tuvo como resultado consecuencias negativas en sus principales grupos de interés (Clientes, empleados y sociedad) y en que todos se vieran involucrados en unos de los escándalos más grandes de la historia de EE.UU.

La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas

La ética nos da algunas pautas para comprender porque ciertas decisiones son correctas y otras no, entonces, si Enron hubiera tenido en cuenta este concepto para la toma de sus decisiones tal vez no hubiera  comenzado a tener problemas por sus malas prácticas de Imagenegocio, hubiera comprendido que el camino que pensaba tomar era el incorrecto. De ser el caso, hubiera sabido el pro y los contras de las acciones que pensaba realizar y no hubiera afectado a tantas personas. Sin embargo, la realidad es otra y se conoce que las acciones de Enron fueron poco éticas, ya que solo se buscó el beneficio propio de los altos mandos de la empresa sin considerar al resto de personas.

Realizado por Harumy Hoyos

Bibliografía:

Ejemplos de Áreas Grises (la ética va más allá de la ley) que pueden presentarse ante las empresas

EJEMPLO 1. La ley exige que toda empresa que cotiza en bolsa, presente los Estados Financieros (EEFF) auditados, para Enron  la compañía que realizaba este trabajo era Arthur Andersen, que hasta el año 2002 fue una de las 5 compañías auditoras más grandes del mundo. La ley exige que los EEFF sean pertinentes, neutrales, Imageconfiables, entre otros. Pero, cuando se empezó a desatar todo el problema con Enron, la firma Andersen destruye documentos relacionados a las auditorias, se ve involucrado por delitos como alteración y destrucción de documentos relacionados con la quiebra de Enron. Considero que este en un ejemplo de zona gris, ya que la ley exige que se presenten EEFF auditados pertinentes y confiables, pero no garantiza que la compañía que realice el trabajo lo haga éticamente, esta puede encubrir la verdadera situación de la empresa.

Realizado por Harumy Hoyos

Bibliografía:

EJEMPLO 2.  Según Peter Drucker, la relación de sueldos que existía entre un empleado medio y un ejecutivo era de 1 a 40, pero fue creciendo la desproporcionalidad de los sueldos hasta llegar a alcanzar la relación de 1 a 400. Los altos ejecutivos de la organización viendo que la empresa no contaba con políticas de remuneraciones y que además no existía todavía ninguna ley que regule las proporciones salariales, decidieron ellos mismos cual debería ser la remuneración que deberían recibir, ya que la Ley no les impedía hacer esto. Sin embargo, no Imagetomaron en cuenta aumentarse el sueldo por una razón en especial, como lo hubiere sido aumentárselo por asumir más cargas laborales, sino, más bien por un puro deseo de ambición. Se podría decir que desde un punto de vista jurídico no actuaron en contra de la ley, pero desde un punto de vista ético se valieron de su poder que ocupan en la organización para perjudicar a sus inferiores.

Realizado por Jesús Gutiérrez

Bibliografía:

Ejemplos de Cuestiones Morales y Cuestiones Éticas involucradas en el caso

Cuestiones morales

  • Primer ejemplo: El objetivo de la empresa era generar ganancias. Este objetivo era compartido por cada uno de los trabajadores de la organización, por tal motivo harían lo necesario para lograr cumplirlo. Sin embargo, no se daban cuenta que se valían de acciones que se podrían llamar como fraudulentas; es decir, lograban cumplir con sus objetivos pero a expensas de perjudicar a otros. En este caso, los otros eran todas aquellas personas que poseían acciones de Enron, las cuales en verdad se encontraban subvaluadas.

Image

  • Segundo ejemplo: La empresa cumplía con pagar las remuneraciones a sus trabajadores. Sin embargo, de acuerdo a las utilidades generadas por la empresa en los últimos años, las remuneraciones fueron creciendo des-proporcionalmente. Se estaban cumpliendo con las remuneraciones pero faltaba que este aumento en las utilidades no solo repercuta en los ejecutivos, sino a todos los puestos de la organización empezando de arriba hacia abajo.

Cuestiones éticas

  • Primer ejemplo: Cuando llego Skilling a la empresa se hizo un cambio en las políticas de reclutamiento de personas. La nueva cultura se definió como “mentalidad del talento” donde la fortaleza de la empresa se debe al talento de sus trabajadores. A los trabajadores que mostraban su talento se les recompensaba con beneficios económicos. Poco a poco el clima laboral se fue tensando ya que los empleados competían entre sí para poder sobresalir y recibir su beneficio, pero no le prestaban atención a la calidad de su trabajo sino a los resultados que pudieran obtener. Además, Andrew S. Fastowv, administrador del PRC (comité de evaluación del desempeño), obstruía el otorgamiento de beneficios a aquellas personas que expresaban su desacuerdo o crítica. Podemos ver que era buena la idea de tener en la empresa un PRC para gestionar mejor el talento de los empleados, pero Andrew S. Fastowv y los demás personas que conformaban el comité no actuaban éticamente.

Image

  • Segundo ejemplo: Una trabajadora de Enron decidió actuar éticamente, ya que le envió un correo al fundador de la empresa avisándole que se estaban cometiendo fraudes y ocultamiento de información. Ningún otro trabajador se atrevía a criticar las malas prácticas que realizaba la empresa ya que tenían temor de ser despedidos. Este temor se debía a que  todos los altos ejecutivos de la organización eran consientes de las malas prácticas que realizaba la empresa y eran capaces de hacer todo lo posible (sobornos, despidos) con tal que no se conociera la verdadera situación de Enron.

Realizado por Jesús Gutiérrez 

Bibliografía:

Grupos de Interés a los que afecta Enron

enron

Como se mencionó anteriormente, la empresa Enron no consideró a sus stakeholders ni tomo en cuenta el modelo de red de constituyentes, el cual pone énfasis en que se debe de actuar reconociendo que existen grupos a los que afecta, a su vez, afectan otros grupos. En este caso, la mayor parte de los stakeholders se vieron afectados por los logros de la organización, las decisiones tomadas por algunos ejecutivos solo fueron pensadas en satisfacerlos a ellos mismos (una minoría) y no en beneficio de todos los grupos de interés (la mayoría). Estas acciones tuvieron repercusiones en los siguientes grupos de interés:

  • Stakeholders Internos: Trabajadores y accionistas
  • Stakeholders Externos: Comunidad y clientes

1. TRABAJADORES

Este grupo tiene interés en la empresa, ya que laboraban aquí, percibían remuneración económica, estaban en planilla, tenían una línea de carrera, laboraban en una de las mejores empresas de esa época, tenían seguridad laboral, en otras palabras, los trabajadores de esta compañía veían un futuro prometedor al laborar aquí. Pero,  todo esto se vio opacado cuando la verdad de la empresa salió a la  luz.

STEWART

Los trabajadores tenían derecho a estar informados de la situación actual de la compañía, a recibir su sueldo mensualmente, tener todos los beneficios que te da la ley y la empresa, lastimosamente, tras la quiebra de Enron más de 21000 trabajadores en 40 países fueron despedidos, asimismo, al ser Enron una empresa grande, también se despidieron a los trabajadores de las empresas que dependían de Enron. Por tal, desde mi punto de vista, los trabajadores fueron uno de los stakeholders más golpeados por la quiebra de Enron.

Por otro lado, muchos trabajadores y ex trabajadores, tras la quiebra, vieron que  sus ahorros y sus fondos de pensiones desparecían en cuestión de horas, ya que la cultura corporativa en Estados Unidos aconsejaba la inversión en bonos de la empresa donde uno trabajaba, por tal los trabajadores de Enron al mantener su sistema de pensiones en acciones, vieron que el valor de sus acciones caían del precio de $90 a unos cuantos centavos de dólar. Este es un claro ejemplo de cómo se afectó a los intereses de los trabajadores en la empresa Enron.

2. ACCIONISTAS DE ENRON

fhk

Los accionistas  tenían interés en la compañía porque era una de las más sostenibles empresas  de aquella época, por lo que adquirir acciones te aseguraba obtener ganancias, ya que las acciones crecerían. Asimismo, los accionistas tenían derecho a recibir información de la empresa (Artículo Nº 97), información veraz para que cada accionista sepa cuál es el desempeño de sus acciones y de la empresa, saber si seguir invirtiendo o no, entre otras cosas. Sin embargo, la información presentada no fue la correcta, se “maquillaron” las utilidades para hacer creer a los accionistas que todo marchaba perfectamente, cuando la verdad era todo lo contrario; se hicieron una serie de técnicas fraudulentas que fueron permitidas por su empresa auditora la firma Arthur Andersen creando el mayor fraude del mundo empresarial.

Este grupo de interés se vio también fuertemente afectado, ya que al descubrirse la verdad el valor de las acciones descendieron increíblemente, pasaron de aproximadamente $90 a finales de Diciembre de 2000 a $0.4 a finales del 2001. Se estiman que las pérdidas de los inversores fueron de 25,000 millones de dólares. Este es otro ejemplo de cómo este otro grupo de interés se vio afectado por la quiebra de Enron, si la empresa hubiera actuado tomándolos en cuenta, grandes pérdidas se hubieran evitados.

3. CLIENTES

jkgl

Enron era la más grande proveedora empresa de electricidad en el mundo, los clientes tenía interés en ella, ya que gracias a esta se abastecían de energía. La empresa debía de intercambiar sus bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes con el servicio brindado y superar sus  expectativas. Los clientes tenían derecho a recibir un trato adecuado, recibir el mejor servicio, a ser respaldados por la empresa, entre muchas más cosas.

Enron se aprovechó de su posición, algunos aseguran que manejaba los precios como quería, alza precios innecesarios porque la calidad en el servicio no mejoraba, hasta incluso se dieron apagones y los clientes pasaron por situaciones muy incomodas que empeoraron con la quiebra. Aquí,  nos damos cuenta que Enron no consideró a uno de los grupos de interés más importantes para cualquier empresa, los clientes, ya que al aprovecharse de su posición no les brindo la mejor atención.

4. COMUNIDAD

Para Enron la comunidad es otro grupo de interés muy importante, ya que es ahí donde desempeñaba su trabajo. Por tal, debía de asegurarse que todos los servicios brindados sean en beneficio de esta, se debían de prestar la mejor atención ya que también es el lugar donde se encontraban sus clientes;  pero no fue así. La comunidad tenía derecho a vivir en un lugar donde impere la paz, recibir los beneficios que les dan el gobierno y las empresas privadas, poder vivir en un lugar donde se respeten todos sus derechos como ciudadanos, entre otras cosas.

Un ejemplo donde se afectaron los intereses de la comunidad fue cuando Enron decidió vender el 40% de su capacidad instalada a los llamados “productores independientes de energía” afectando principalmente a  Pacific Gas and Electric, Southern California Edison y San Diego Gas and Electric, las cuales debieron vender una parte importante de su generación de electricidad a empresas totalmente privadas no reguladas. Las plantas de energía se convirtieron en mayoristas que compraban electricidad para luego venderla a los clientes, pero como no había regulación, los productores se dieron cuenta de esto y generaron escasez de energía, e inflaron los precios a los mayoristas.

jllññ

Como consecuencia se dio la crisis energética de California, en el año 2000 donde los primeros síntomas de la falta de regulación en el mundo eléctrico afectaron a los habitantes de San Diego  a través de las alzas en sus facturas, en la bahía de San Francisco ocurrieron apagones que afectaron a más de 97,000 personas. Asimismo, en el verano de ese mismo año, Enron limitó la oferta de gas natural para así poder disparar los precios  a su favor. Entonces, podemos darnos cuenta que Enron decidió privar a la comunidad donde operaba de un recurso muy importante y necesario para poder vivir, afectó a viviendas, hospitales, escuelas, empresas privadas, y muchos otros lugares que dependen de la electricidad para poder desempeñar su labor, todo esto para poder ganar mucho más.

Realizado por Harumy Hoyos

Bibliografía:

Triple Base de la Sostenibilidad

SOSTENIBILIDAD

El concepto de sostenibilidad empresarial descansa sobre tres pilares: ambiental, económico y social. En este caso, se explica claramente que debe haber armonía y concordancia entre la combinación de estos tres factores para que una empresa pueda ser sostenible en el largo plazo. A continuación se analizarán los tres pilares de la sostenibilidad para el caso Enron y la manera en que fueron afectados cada uno de ellos.

Ambiental

  • Apagones y repentinos recortes de servicio eléctrico y agua provocados a propósito por Enron que dañaron aparatos eléctricos y causaron pérdida de data importante con el único fin de inflar las tarifas de los servicios energéticos que brindaban al justificarse diciendo que lo hacían por estar en una situación de emergencia. Conversaciones grabadas a Enron lo demuestran: «Si apagan las calderas de la central ¿cuánto tiempo precisarán para encenderlas?», preguntaba un ejecutivo de la firma texana a un colega californiano. «Bueno, es imposible apagar y prender a cada rato». «OK. Entonces, apaguen y después vemos». En conversaciones como ésta podemos ver que a Enron no le importaba realmente nada el bienestar de la sociedad y el cuidado del medio ambiente pues solo se preocupa por el provecho que puede obtener con sus actos aún cuando estos dañen a los demás. Lo cual denota una conducta egoísta y Maquiavélica pues Enron sigue la concepción de la sociedad humana de Maquiavelo según la cual el hombre es por naturaleza perverso y egoísta
  • Incendios forestales que generan la destrucción del medio ambiente pues con estos se muere no solo gran cantidad de plantas, árboles y bosques enteros sino que también se les quita a muchos animales la posibilidad de sobrevivir ante la destrucción de su habitad. Con los incendios también se ocasiona un gran e irreparable dañando a la capa de ozono pues el humo genera daños a la salud así como la reducción de la esperanza de vida. Ello sin contar con la extinción de grandes fuente de suministro de O2 a todos los seres vivos. Tal como se puede observar en el relato que hace la revista Página Digital: «Arde, papi, arde ¡qué bello espectáculo!», cantaba por teléfono un gerente de Enron, mirando por TV cómo el incendio de un bosque destruía casas, mataba animales y, de paso, quemaba redes de distribución eléctrica. Lo cual no hace más que sustentar que los incendios forestales ocasionados por Enron desde su visión egoísta no hacen más que atentar contra la vida al dañar el medio ambiente. Entonces, si a Enron no le interesaba ni valoraba la vida en este entonces, menos le iba a importar no destruir las provisiones de recursos naturales para las futuras generaciones pues solo tomaba lo que quería y lo utilizaba a su conveniencia sin importar nada más que el beneficio propio, “el fin justifica los medios”.
  • Derrames de petróleo que contaminaron ríos privándoles a muchas poblaciones de la principal fuente de agua que poseían como ocurrió en el año 2000 en Bolivia donde se derramaron unos 29.000 barriles de petróleo crudo en el cauce del río Desaguadero que afectó a alrededor de 7000 pobladores de 120 aldeas indígenas asentadas a 200 kilómetros del origen del derrame, a orillas del Desaguadero. Con este acto Enron demuestra aún más lo poco que valora la vida porque con el derrame de petróleo, el daño ocasionado a las aldeas no es indirecto como en el caso de los incendios, que privan a los humanos de gozar de beneficios de la naturaleza como la producción de CO2 de los arboles sino que con el derrame de petróleo cabía la posibilidad de matar a los seres pobladores que debían el agua contaminada.  Si Peter Singer analizara la ética de Enron diría que su periodo de vida no denotó un comportamiento ético porque vivir éticamente implica dejar de lado el interés propio y preocuparse y velar por los demás y el bienestar colectivo. Por lo tanto, Enron no fue una corporación que actuó éticamente.
  • El daño a la salud humana generado por la radiación electromagnética que ocasionan las plantas energéticas de Enron y con ello la posibilidad de que quienes vivían cerca a estas plantas adquieran enfermedades crónicas y malformaciones genéticas. Esto se puede ver en la clara intención que poseía Enron para causar dicho daño con su Declaración de  Impacto Ambiental (D.I.A.) publicada en el BOE de 4 de julio de 2000, en la pág. 24043 en el que concluye que sus centrales energéticas de España tendrán un “impacto moderado” sobre la calidad del aire y no menciona las repercusiones que esto tendrá sobre la salud humana en el futuro. Con lo cual, sabiendo además Enron que su concesión duraba 30 años y era más que obvio el daño que iba a causar, se reafirma que dicha empresa no tenía respeto alguno por la vida humana y que no solo no actuaba éticamente sino que no cumplía con la responsabilidad mínima de preocuparse por no afectar al libre y cotidiano accionar de los pobladores que viven cerca a sus plantas energéticas, pues eran éstos quienes lo iban a apoyar para que el desarrollo de sus actividades sea realmente realizable. Enron se equivocó y mucho.
  • Destrucción de caminos y extinción de especies forestales que se encontraban en peligro de extinción al realizar trabajos para desmantelar la oficina que Enron poseía en Arcos de la Frontera (Cádiz). Ante lo cual Enron a pesar de saber que debía responsabilizarse por los daños y perjuicios ocasionados y de saber que había causado un daño irreparable a la humanidad con la extinción de especies forestales protegidas se desentendía del asunto y se excusaba en su situación de quiebra para no responsabilizarse de lo ocasionado en lugar de buscar soluciones alternativas  para intentar resarcir el daño ocasionado. Muestra de ello es que dicha empresa pidió que se suspendiera la petición de los españoles sobre el resarcimiento del daño medioambiental ocasionado pues según alega Enron no posee el dinero necesario para hacerlo. Aquí un extracto del comunicado de la Plataforma Ciudadana «No a las Térmicas» en el que exponían porque realizan un petitorio de firmas a los ciudadanos para exigir su derecho de bienestar medioambiental: «Dado que la empresa Enron España Generación S.L. es filial de Enron Europa, empresa que ha presentado quiebra ante la justicia de Londres, y por tanto no tiene actualmente capacidad económica para realizar dicha obra de acceso y comprometerse a restaurar el daño medioambiental que sobre los márgenes de dicho camino ya han ocasionado (arranque de especies forestales protegidas como son los acebuches, las encinas y otros), solicito por tanto, la suspensión de este trámite administrativo por considerar dudosa la capacidad económica actual de dicha empresa».


Económico

  • La caída del mercado de valores de EE.UU que afectó económicamente a dicho país y al mundo pues Enron poseía inversionistas de distintos países a los cuales les hizo perder todo su dinero y los dejó en bancarrota cuando se declaró en quiebra. Lo cual, descubrió un sistema regulador de mercado de valores y empresas auditoras ineficientes. Con ello, Enron ocasionó la caída del consumo de las familias, la pérdida del valor de sus activos, la inestabilidad de los fondos de pensiones en la economía de los futuros jubilados y también el decrecimiento de las exportaciones de los principales países afectados. De este modo, se puede ver que el grado de afección económica generada por Enron fue un daño tipo dominó que desencadenó en grandes problemas monetarios no solo a los inversionistas sino también a múltiples familias que no invirtieron en los negocios de Enron pero que sin embargo con el efecto en cadena se vieron afectadas.
  • La pérdida del capital y el sustento económico total de sus propios empleados que invirtieron los ahorros de toda su vida en los negocios de la corporación porque Enron los incentivaba a hacerlo al asegurarles cuantiosos beneficios económicos. De este modo, se puede ver que Enron actuó egoístamente pues generó un tremendo daño económico a quienes se supone debe proteger, sus propios empleados, sin que le interesara que las familias de sus trabajadores se quedaran prácticamente en la calle y con múltiples deudas impagables pues no solo invirtieron todo su dinero en la compañía sino que invirtieron lo que no tenían y se prestaron de todos lados para hacerlo.
  • Una pérdida de confianza en la información de empresas que cotizan en bolsa. En este caso, el gigante corporativo Enron representaba una gran parte del mercado de valores por el tamaño de sus operaciones e inversiones en el mismo, al darse a conocer públicamente el fraude financiero que estos cometieron y la controversial quiebra, la confianza de las demás empresas implicadas en la bolsa de valores y sus cotizaciones en la mismas se vio afectada debido a que si una empresa de la importancia de Enron  pudo falsear información de esa manera y tener repercusiones en todo el mercado financiero del mundo, cualquier otra corporación, independientemente de su tamaño, podía estar en la capacidad y ser capaz de cometer los mismos abusos que realizó Enron y tener las mismas o peores consecuencias económicas a lo largo del tiempo.
  • Evidenciar las deficiencias del sistema regulatorio del mercado de valores de USA. El impacto económico que generó saber que la bolsa de valores del mercado estadounidense no contaba con regulaciones y parámetros que pudieran haber prevenido la crisis financiera del caso Enron fue altísimo; grandes corporaciones cuestionaron el hecho de poseer acciones en la bolsa, debido a que si el sistema no estaba debidamente regulado y controlado, situaciones y crisis de impactos similares podrían avecinarse tanto para empresas americanas, como para cualquier otra que cotizara en Wall Street. Esta desregularización o falta de control también se vio ligada a la desconfianza a realizar operaciones financieras dentro de la bolsa, la cual fue desencadenada luego de que estallara ante los ojos públicos el fraude multimillonario de Enron.

Social

  • Desempleo con la pérdida de múltiples plazas laborales pues Enron despidió masivamente a sus empleados. Como ocurrió, solo por mencionar un ejemplo, en EE.UU., donde Enron junto a la auditora Arthur Andersen despidieron cerca de 11,500 empleados. De este modo, Enron demostró el poco compromiso que poseía con sus empleados pues los despidos realizados fueron injustificados con lo cual dejaban sin previo aviso y sin razón alguna a su propia gente sin fuente de sustento económico y bienestar para sus familias. Lo cual era totalmente injusto para los trabajadores al obtener más que inestabilidad laboral (despidos) cuando fueron contratados por una empresa que se vendía a sí misma como una corporación sólida y seria que les aseguraba un próspero futuro laboral pues incluso estaba considerada por muchos años consecutivos como una de las “Best Place to Work” de la revista Fortune.
  • Pérdida de vidas humanas y encarcelamientos. En el caso de la pérdida de vidas humanas se encuentra el hecho de que Clifford Baxter, ex ejecutivo de la firma, se suicida de un disparo en la cabeza a causa de que se encontraba profundamente afectado y deprimido por la quiebra de la empresa. En el caso de los encarcelamientos, tenemos los casos de el ex presidente de la compañía, Kenneth Lay y su ex director ejecutivo, Jeffrey Skilling, quienes fueron sentenciados y declarados culpables bajo los cargos de conspiración y fraude; si bien es cierto que todos los partícipes de este fraude económico debían de hacerse responsables y pagar las consecuencias legales que acarrearon sus actos, los mayores afectados socialmente aquí son sus familiares y entornos más cercanos, ya sea porque dependían de ellos de alguna forma o porque simplemente compartían algún vínculo familiar o lazo afectivo con los implicados.
  • Crisis social e inestabilidad para todos sus stakeholders. Enron no sólo generó el desempleo de sus colaboradores internos, sino que también hizo estallar esta realidad delante de todos sus grupos de interés, ya que todos los que dependían financieramente de las operaciones de la empresa se vieron afectados, en mayor o menor grado, pero afectados al fin y al cabo. Esto se debió primordialmente a la falta de responsabilidad social que presentaba la compañía, ya que fueron los mismos ejecutivos de la firma los que alentaron a los demás a creer en la sostenibilidad de la empresa en el tiempo, sin interesarles en lo absoluto cómo el fraude y la inminente quiebra que se tenían entre manos podía afectar sustancialmente a todos aquellos que veían en Enron el pilar de su economía.

piramide

Como podemos apreciar claramente a lo largo de todo este análisis, Enron no cumplió con las bases de la sostenibilidad en ninguno de sus tres pilares, ya que no se preocupó en primer lugar, del bienestar general de la sociedad, la cual fue tremendamente afectada a causa de su falta de ética en sus negocios; ni, en segundo lugar, de cuidar los recursos medioambientales con los que cuenta el mundo ni de asumir las consecuencias que de actos respecto a la naturaleza; y por último, desestabilizó la economía global, generando un impacto casi inalcanzable por ninguna otra crisis financiera en la historia de las grandes corporaciones. En conclusión, todo esto ocasionó que Enron no sea una empresa confiable ni sostenible en el tiempo.

Realizado por  Silvia Gonzales y Sofía Carranza

Bibliografía:

Dos ejemplos de Análisis Utilitarista

EJEMPLO 1

Enron presentaba una gigantesca deuda que seguía creciendo. Sin embargo, los grandes conglomerados financieros estadounidenses se asociaron de manera fraudulenta para “maquillar” la verdad y conseguir que en los libros contables de la empresa los grandes préstamos aparecieran como pagos por ventas. Lo que generaba que el precio de sus acciones aumentara, junto con su capacidad para solicitar nuevos préstamos al presentar su deuda más baja de lo que era y exagerar su flujo de efectivo.

ANALISIS UTILITARISTA

2

3

CONCLUSION:

La mayoría de personas resulta beneficiada si no se maquilla la verdad; es decir, si se dice la información correcta sin alterar montos. Por lo tanto, la decisión que debieron tomar es la de no maquillar la verdad ya que no afecta a una gran cantidad de involucrados.

EJEMPLO 2

El “Comité de Revisión de Desempeño”  fue implementado por Jeff Skilling. Este comité  implicaba calificar a los empleados en una escala del 1 al 5 y despedir al 10% de ellos, para incrementar la productividad en la empresa, sin ningún criterio con sustento

ANALISIS UTILITARISTA

CASO 1

CONCLUSION:

Al no realizar el comité, hay mayores involucrados beneficiados con esta decisión. Por ello, no se debe realizar el comité ya que perjudica a la mayoría.

REALIZADO POR TANIA CHUMPITAZI

Dos ejemplos analizados con la Teoría de la Justicia

La teoría de la justicia fue propuesta por John Rawls y se basa en el respeto del ser humano de sus derechos. Este autor sugiere dos criterios para que una acción pueda ser denominada justa: 1) cada persona debe tener el mismo derecho al mas amplio sistema de libertades posibles y 2) las inequidades sociales y económicas deben ser ordenadas de modo que sean para el mayor beneficio para los mas desventajados y atendidas por oficinas abiertas a personas de todas las condiciones por igual. A continuación analizaremos dos ejemplos claros de injusticia en el caso Enron.

Injusticia con los consumidores

Uno de los productos que vendía Enron era el servicio de luz eléctrica. Sin embargo, Enron aprovechaba su poder de empresa monopolio para subir el precio del servicio de electricidad de una manera excesiva, causando que muchas personas que no contaban con el dinero suficiente para pagar la electricidad, tengan que vivir sin el recurso necesario, el cual toda persona tiene derecho a tener que es la electricidad. Los ejecutivos de Enron no tenían un respeto a los derechos de un ser humano ya que para ellos era mas importante generar riquezas para sus accionistas y para la empresa, vulnerando la dignidad de los consumidores de electricidad. En conclusión podemos decir que este es un claro ejemplo de injusticia ya que se infringen todos los criterios, ya antes mencionados, que se deben tener en cuenta para que una acción sea denominada justa.

Injusticia con los trabajadores

En la compañía Enron siempre había una diferencia entre un trabajador medio y un ejecutivo de 1 a 40 pero fue incrementados esta brecha hasta llegar ha una proporción de 1 a 400. Aquí también se puede ver un claro ejemplo de injusticia con los trabajadores ya que no se estaba repartiendo una remuneración equitativa entre los trabajadores y los ejecutivos. Además, no se respetaban los procedimientos y resultados justos. Es decir, no existía la posibilidad de que los trabajadores reciban un premio justo por sus esfuerzos, que era subirles su remuneración, ni tampoco existía la posibilidad de que las consecuencias de los hechos sean repartidas a todas las partes en proporción a su responsabilidad, quiero decir que las utilidades que generaba la empresa, que eran en gran parte gracias al esfuerzo de los trabajadores, se las repartían solo a los ejecutivos, y lo que se le daba a los trabajadores eran acciones, que después de la quiebra de Enron no valdrían nada.

Realizado por Jesús Gutiérrez

Bibliografía:

La Intensidad Moral y el Doble Estándar Moral de Enron

Intensidad Moral

La intensidad moral, como propuso Thomas Jones en 1991, se refiere al hecho de que la toma de decisiones éticas se ven afectadas por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros. Son seis los factores, según Jones, que hacen que la intensidad moral varíe; estos son: magnitud de las consecuencias, consenso social, probabilidad de efecto, inmediatez temporal, proximidad y concentración del efecto. En este caso optaremos por analizar dos de estos factores y referir un ejemplo en la explicación de cada uno.

Variable 1:  Probabilidad de Efecto

En el escándalo de Enron, la probabilidad de efecto, la cual se define según Jones como la probabilidad de que los daños o beneficios realmente vayan a ocurrir,  sucede cuando Kenneth Lay, Jeffrey Skilling y los demás implicados en el caso tomaban las decisiones para su propio beneficio. Este tal vez puede haber sido el factor que más haya influido en sus decisiones, puesto que por un lado, la posibilidad de obtener beneficios y/o seguir generando ganancias por sus prácticas era muy probable y, por otro lado, que sean sancionados era muy poco probable en el contexto en el que desarrollaban sus operaciones, ya que aprovechaban vacíos legales o desregulaciones existentes en el sistema americano. Estas posibilidades de ocurrencia los beneficiaban notablemente, aunque como se comprobó con el tiempo, pudieron ser sancionado por sus actos inmorales y poco éticos.

Entre estas decisiones se encuentran, por ejemplo, las siguientes:
  • Falsificar y alterar la contabilidad de la empresa para ocultar pérdidas trabajando conjuntamente con sus auditores, para así mostrar una empresa rentable, exitosa y sostenible en el tiempo. Los altos ejecutivos a cargo tenían la creencia de que esto no afectaría a nadie, sino más bien, beneficiaria a todos dentro y fuera de la compañía. Sin embargo, como todos lo sabemos actualmente, esta fue la principal causa del quiebre y la posterior inexistencia de Enron.
  • Kenneth Lay, presidente de la compañía, motivaba a sus empleados a comprar acciones de la empresa, a sabiendas de que en algún momento estas se devaluarían; sin embargo, él creía que la situación de la empresa se revertiría en el futuro y  los éxitos seguirían siendo parte de la historia de Enron, lo cual beneficiaría a sus empleados de inmediato.
  • Crear empresas fantasmas para generar utilidades falsas y que así, aparezcan ganancias en los estados finacieros de Enron. Los directivos de la empresa pensaban que con la creación de estas empresas fantasmas, los empleados y los accionistas no se darían cuenta de la mala situación por la que atravesaba la empresa y que, en cuanto se revirtiera esta situación de inminente caos, estas empresas fantasmas serían eliminadas y no existirá daño alguno a terceros.
En todas las situaciones antes expuestas, se puede observar cómo es que los personajes implicados en la quiebra de la compañía creen que los daños no llegarán a hacerse realidad y que, al contrario, el actuar de esta manera beneficiará a todos en algún futuro próximo. De manera contradictoria, sus decisiones sólo lograron que Enron fracasara y que con esto, arrastrara a la bancarrota a miles de familias, accionistas, terceros y sobretodo, a la economía y el mercado financiero; los cuales quedaron sumamente golpeados por estos actos.
EnronT2

                                                                                                                     

Variable 2:  Magnitud de las Consecuencias

La maginitud de las consecuencias, en palabras de Jones, es la suma esperada de los daños o beneficios para aquellos que reciben el impacto de nuestras decisiones o acciones; se siente que el tema es más importante si puede causar grandes daños.

Las decisiones tomadas por los altos ejecutivos de Enron acerca de alterar la contabilidad de la empresa, crear empresas falsas, otorgarse excesivos bonos e ir en contra del medio ambiente pueden deberse a que ellos consideraban que estas acciones no serían inmorales debido a que pensaban que la magnitud de las consecuencias de sus actos serían “pequeñas”, ya que no calculaban que los daños económicos y sociales causados a todos sus stakeholders serían tan grandes e importantes como lo fueron. Inclusive, puede que ni si quiera se hayan preguntado si lo que estaban haciendo a expensas de la compañía y sus colaboradores era o no inmoral, ya que sus intereses personales estaban de por medio y aparentemente, estos y su riqueza económica propia eran lo único que les interesaba.  Muy probablemente, los ejecutivos creían que no podía pasar nada grave con las decisiones tomadas, aparte de resultar rentable para sus finanzas.

Sin embargo, ellos no le dieron importancia a las consecuencias, no se percataron ni analizaron el gran daño que iban a causar a sus trabajadores, accionistas y a la comunidad en la cual operaban, puesto que dentro de sus ideas y estándares, la magnitud de las consecuencias de sus acciones eran mínimas ante sus ojos, con lo cual concluían de manera personal que cuando la “crisis pasajera de Enron” acabara nada importante hubiera sucedido ni en la economía ni en la sociedad.

 

Doble Estándar Moral:

doble-moral3@20-@20copy

Los “chicos más brillantes del salón” como se les denominaba a los más altos ejecutivos de Enron y que se suponía debían velar no solo por el bienestar de sus empleados sino por el bienestar general de la sociedad por ser justamente una empresa que ofrecía servicios de energía y tecnología revolucionarios e innovadores cuya promesa era mejor la calidad de vida y la experiencia de consumo  a todos quienes prestaran sus servicios. No obstante, su promesa no era real y nunca se cumplió porque en el fondo los ejecutivos top de Enron solo se preocupaban por llenar sus propias arcas de dinero a costa de todos; trabajadores y clientes. Lo cual fue totalmente egoísta y nada ético. Ellos, querían hacerse de la vista gorda para alcanzar sus propósitos individuales y aunque guardaran apariencias con muchas personas,  entre ellos no lo hacían ni buscaban justificarse de nada pues consideraban que era la única forma de mantener a flote la empresa, de mantener su posición en el mercado y de que no quebrara. Por eso, cuando destruían bosques, mataban animales y ocasionaban apagones para ganar más dinero con la subida y bajada de sus acciones o el incremento  del precio de sus servicios radioeléctricos al entrar en estado de emergencia por el apagón, buscaban actuar de la forma más práctica posible sin poner en discusión temas éticos que pusieran en conflicto sus intereses y el bienestar de su gente y de la sociedad. Incluso ello hizo que se volvieran cínicos y perdieran toda sensibilidad y respeto hacia la propia vida en la búsqueda de una “ceguera moral”. Esto ocurre porque los ejecutivos de Enron dejan de lado la moral para abrazar la amoralidad en su accionar solo porque ésta no entra en disyuntiva con sus propósitos personales y “organizacionales” aunque éste último era en realidad solo era una fachada para que llenaran sus propios bolsillos de dinero.

1234565267877_f

Situaciones como éstas ilustran claramente la amoralidad de los ejecutivos de Enron:

  • La directa y nada disfrazada felicidad que siente un ejecutivo de Enron por hacer las cosas lo más prácticas posible para cumplir su propósito mientras se lo hace saber con desparpajo a alguien por teléfono:

Relato de la Revista Página Digital: ““Arde, papi, arde ¡qué bello espectáculo!”, cantaba por teléfono un gerente de Enron, mirando por TV cómo el incendio de un bosque destruía casas, mataba animales y, de paso, quemaba redes de distribución eléctrica”.

  • El consciente daño que ocasionarían los ejecutivos al hacer lo que consideran más práctico para alcanzar sus fines aun cuando sabían que no era lo correcto:

Conversaciones grabadas a Enron lo demuestran: “Si apagan las calderas de la central ¿cuánto tiempo precisarán para encenderlas?”, preguntaba un ejecutivo de la firma texana a un colega californiano. “Bueno, es imposible apagar y prender a cada rato”. “OK. Entonces, apaguen y después vemos”.

i_amoralidad_del_corazon_camisetas-r19a4a0b62c424743a4706e0dd2fe595a_804gy_216

 Acciones amorales como las mencionadas fueron realizadas por parte de los ejecutivos ante tres amenazas eminentes:

1. Su armonía dentro de la empresa pues temían que los accionistas mayoritarios y sus pares ejecutivos de Enron entraran en conflicto de intereses si actuaran éticamente.

2. Su eficiencia pues consideran que poner el tela de juicio su accionar y la ética de la misma dilatará más la toma de decisiones para alcanzar sus objetivos.

3. Su imagen de poder y eficiencia pues consideran que podrían ser vistos como débiles y faltos de práctica y profesionalismo para tomar decisiones en la empresa al sensibilizarse por temas que consideran intrascendentes si se trata de incrementar sus finanzas.

Realizado por Silvia Gonzales y Sofía Carranza

Bibliografía:

Herramientas Gerenciales de Ética para los Negocios que pudieron prevenir el desastre de Enron

HERRAMIENTAS

¿Se pudo prevenir el problema?

DESARROLLO

Enunciados de visión y misión corporativa

 

 

NO

La visión y misión corporativa establece una serie de valores, compromisos y creencias. Enron contaba con una misión y visión que se enfocaba en la honestidad. Sin embargo, por diversas acciones violo estos objetivos y sus valores. Es importante plantear una misión y visión corporativa que se adecue a la empresa y sea la guía de la misma.

Códigos de Ética Corporativos

NO

Es importante para una empresa tan grande como lo era Enron contar con códigos de ética corporativos. Algunos de los que debió contar Enron son :

  • Cumplimiento de la legalidad, sin restricciones.
  • Responsabilidad de las acciones personales y grupales.
  • Velar por el bienestar de los grupos de interés de la empresa.
  • Estricta transparencia en las acciones y reportes.
  • Objetividad profesional y respeto.

Canales de reporte y consulta

 

 

 

 

SI

Muchas empresas tales como Luz del Sur S.A.A, Cinemark del Perú, entre otras cuentas con líneas gratuitas en las que el personal puede reportar conductas inadecuadas anónimamente, generando un ambiente de confianza entre ellos. Enron al haber contado con una línea como la mencionada, hubiera facilitado a sus integrantes a reportar lo que ocurría, ya que no hubiera existido ningún temor a represalias posteriores. A su vez, ese canal serviría a los empleados para realizar sus consultas sobre dudas que puedan presentarse sobre acciones correctas e incorrectas y así poder tener una guía estandarizada que los ayude a desempeñar su labor de la mejor manera posible. Por otro lado, contar con una línea como esta genera en los trabajadores un impulso para hacer lo correcto por el simple hecho de que pueden ser reportados de no hacerlo.

Gerentes, jefes y comités éticos

 

 

SI

Lo ideal para Enron hubiera sido contar con un  comité ético. Este comité tendría bajo su responsabilidad asegurar que la ética de la empresa expresada en la misión y visión de la empresa se cumpla correctamente y las acciones de los integrantes de la misma estén alineadas con los objetivos que desea alcanzar.

Consultores éticos

 

 

 

 

 

NO

Paralelamente al comité ético, Enron debió contar con consultores éticos externos  que aseguren el buen desempeño de la empresa. Como se vio en el caso Enron, puede darse el caso de que los integrantes de la empresa se unan para alterar la verdad en los reportes. Sin embargo, contar con un consultor ético inculcara en ellos el sentido de transparencia al verificar sus acciones y no estar ligada a la misma, por lo que no podrán ser sobornadas. Una excelente empresa consultora es Price.

Formación y entrenamiento en ética

 

 

 

 

SI

Así como muchas empresas pagan a sus empleados diplomados y cursos de extensión en formación empresarial, es importante también que se les facilite cursos y entrenamiento en ética. No se puede esperar cierto desempeño sin antes no haber brindado la guía y enseñanza necesaria para ellos. Lo recomendable seria que por áreas asistieran a cursos de enseñanza ética que les permita tener en claro los valores que desea alcanzar la empresa. Esto facilitara su desarrollo e incorporación en la vida y creencias de los empleados. Universidades como ESAN ofrecen cursos para empresas en este rubro.

Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresa

 

 

 

NO

Enron se enfocaba en generar las mayores utilidades posibles. Por ello, nunca se preocupo por el bienestar de sus grupos de interés. Lo que debió hacer Enron fue crear un programa de consulta con los stakeholders que genere una relación con los mismos y que puedan ser monitoreados para no terminar siendo engañados.

Auditoria, contaduría y reporte

 

 

 

 

 

 

SI

La principal herramienta que pudo evitar el conflicto de Enron es la Auditoria. Para empezar es muy importante para una empresa realizar reportes continuos de sus actividades para asegurar la transparencia de las mismas. Enron no era la excepción. A pesar de que realizaba reportes, los hacía manipulando la información, hecho que hubiera sido detectado de tener una empresa auditora que los controlara. Lo ideal es que sea una empresa grande que no esté vinculada directamente con Enron para que no pueda ser corrompida. Al Enron tener en claro que iba a tener auditoria, se hubiera esforzado en realizar los reportes tal como son, sin alterar cifras, lo que hubiera inculcado en sus empleados el sentido de ética y veracidad.

REALIZADO POR TANIA CHUMPITAZI

Afectación de las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supraorganizacional según Joseph Badaracco

En primer lugar, el nivel supra organizacional es el tercero de los dilemas éticos que plantea Joseph Badaracco, él nos dice que este es uno de los niveles más difíciles de manejar, ya que las decisiones que se tomarán afectarán a muchas personas dentro y fuera del sistema organizacional, incluyendo a los gobiernos.

Las principales decisiones que enfrentaron los ejecutivos de Enron fueron “momentos de la verdad” porque estas involucraban como iba a ser vista la empresa por los demás. Asimismo, al descubrirse la verdad, las decisiones tomadas no fueron las más favorables para la sociedad ni para la empresa porque todos de alguna manera u otra se vieron perjudicados. enron_ken

Las relaciones de Enron con sus constituyentes se debilitaron, simplemente, porque no se actuó pensando en ellos y no se siguió el modelo de red de constituyentes, como se ha mencionado anteriormente. Asimismo, tras la caída de Enron, se supo que el éxito de esta empresa se basaba en transgredir a los demás, es decir, las decisiones tomadas por algunos ejecutivos afectaron a personas dentro y fuera de la organización. En el nivel supra organizacional, las consecuencias de estas decisiones fueron terribles para trabajadores y ex trabajadores de la organización, comunidades,  gobiernos,  bancos, inversionistas y hasta al mercado internacional, en fin, toda la sociedad se vio completamente involucrada y afectada por el denominado  mayor fraude del mundo empresarial.

Por un lado, dentro de las principales y más notables repercusiones de Enron en la sociedad se da en el caso de las comunidades que fueron privadas de la electricidad, como el estado de California, Enron decidió privar a las comunidades donde operaba de un recurso muy importante y necesario para poder vivir, afectando a viviendas, hospitales, escuelas, empresas privadas, y muchos otros lugares que dependen de la electricidad para poder desempeñar su labor, todo esto para beneficiarse ganando mucho más dinero.

Por otro lado, el principal dilema ético que afrontaron los directivos de Enron es la manipulación o no de los Estados Financieros (EEFF) para mostrar cifras irreales de la verdadera situación de la empresa.  Enron decidió hacerlo para engañar a los accionistas y ganar más dinero, considero que esta decisión fue la más equivocada que pudo hacer, ya que no actuó éticamente, no tomó en cuenta sus principios, valores y sobre todo, a nivel supra organizacional, no pensó en  quien iba a afectar esta decisión, ellos solo pensaron en beneficiarse a sí mismos.

En segundo lugar, Joseph Badaracco menciona que existen tres preguntas para el manejo de los dilemas supra organizaciones, los cuales se mencionan a continuación:

1. ¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?

Definitivamente, los directivos no hicieron todo lo posible (cosas buenas) para mantener su posición de empresa exitosa desde un primer momento, ellos para asegurar su dominio realizaron malas prácticas, manipulando los EEFF para aparentar que todo está perfectamente, esto se realizó con la ayuda de su empresa auditora.  Por tal, nos damos cuenta que para que esta empresa asegure su posición tuvo que engañar a sus grupos de interés para luego perjudicarlos terriblemente. Luego, para tratar de solucionar el desastre que estaba ocurriendo, se hicieron muchos esfuerzos pero ya era muy tarde. Si desde un primer momento Enron hubiera actuado éticamente, diciendo la verdad tal vez todo esto se hubiera podido prevenir.

2. ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?

Definitivamente, Enron no ha actuado pensando en la sociedad ni en los constituyentes, ya que las acciones tomadas solo beneficiaron a algunos directivos, a los responsables de las decisiones, y perjudicó a la mayoría de constituyentes. A largo plazo, se supo la verdadera situación de la empresa y los grupos de interés, como los clientes, trabajadores, accionistas, sociedad y gobierno sufrieron las consecuencias.

Asimismo, no pensó creativamente más bien considero que buscó la solución más fácil para solucionar los problemas que afrontaba, tomando decisiones equivocadas que les costarían muy caro.

3. ¿En esta situación debo jugar al león-liderazgo inspirador, emblemático

zorro leon–o al zorro- astucia y sagacidad?

Definitivamente, Enron jugó el papel de zorro actuando con astucia pero para el mal, empleando técnicas fraudulentas y haciendo uso de la denominada contabilidad creativa para desatar  el mayor fraude empresarial. Pero, al final de todo no resultaron ser tan astutos, ya que la verdad salió a la luz.

Antes de la caída, se pensaba que Enron actuaba como un león, ya que mantenía su posición de empresa de éxito y súper innovadora, mantenía su posición de líder, ya que era el mayor intermediario de gas y electricidad de los Estados Unidos. En lo personal, considero que debió de seguir actuando como un león, debió de buscar otras soluciones (positivas) para tratar de solucionar los problemas que afrontaba.

Realizado por Harumy Hoyos Morales

Bibliografia:

GOAL (2001) Caso práctico Enron. (Consulta: 13 de Junio de 2013) (http://www.goalgroup.com/es/case-studies/enron.html)

MARTÍNEZ, Ricardo (2002)  Enron manipuló al alza el precio de la electricidad en California. En Diario El País, 8 de Mayo (Consulta: 13 de Junio de 2013) (http://elpais.com/diario/2002/05/08/economia/1020808820_850215.html)

ORTIZ ELÍAS, José Agustín (2013) Ética para los Negocios, Lima 2013.

WIKIPEDIA (2013)  (consulta: 13 de Junio de 2013) (http://es.wikipedia.org/wiki/Enron#Consecuencias)

¿Se pudo haber prevenido el caso ENRON utilizando la estrategia golpe por golpe?

El problema

Enron oculto información de la situación real en la que se encontraba la empresa. Los estados financieros que publicaban estaban totalmente maquillados para poder aparecer con grandes utilidades. Esto hacia ver a la empresa muy atractiva para los inversionistas que compraban varias acciones de la empresa esperando obtener ganancias a futuro. Sin embargo, al salir a la luz la verdadera situación de ENRON se perdió todo el dinero que las personas habían invertido en comprar dichas acciones.

La estrategia de golpe por golpe se basa en la reciprocidad, es decir primero se debe tomar una postura cooperativa y luego actuar de acuerdo a la respuesta del otro. Además, esta estrategia propone cinco puntos que son indispensables de cumplir:

  1. Comience por estar dispuesto a cooperar
  2. Haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican
  3. Siempre tener una conducta sencilla
  4. Tiende a perdonar
  5. No seas envidioso

Como se pudo evitar

Contestando a la pregunta, este caso de fracaso financiero si se pudo haber prevenido utilizando la estrategia golpe por golpe, ya que si desde un comienzo la empresa hubiera tomado una postura de cooperación y hubiera establecido principios y valores éticos, Enron hubiera publicado los estados financieros reales y no se hubiera terminando estafando a todas las personas que habían invertido comprando sus acciones. Por otro lado, de aplicar esta estrategia, los trabajadores y ejecutivos se hubieran comprometido desde un principio a solucionar las cuantiosas pérdidas que generaba la mala administración de los diversos proyectos de inversión con los que contaban, evitando así un ineludible final desastroso para la empresa.

Bibliografía

– La victoria de Wal Mart en el mayor caso de discriminación por género: estrategia golpe por golpe    (https://sites.google.com/site/lavictoriadewalmartupc/estrategia-golpo-por-golpe)

–  Blogspot: Caso Enron (http://casoupcenron.blogspot.com/2012/11/golpe-por-golpe.html)

–  Peter Singer: Ética para vivir mejor

Realizado por Jesús Gutierrez